23 resultados para Regional Development

em Memoria Académica - FaHCE, UNLP - Argentina


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo analizar los elementos de la gestión pública del desarrollo regional a partir de las condiciones del desarrollo regional y las nociones de desarrollo local y desarrollo sustentable. Bajo estas premisas se avanzan planteamientos esquemáticos en torno a la gestión pública del desarrollo local

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

70.00% 70.00%

Publicador:

Resumo:

La política económica que se implementó en la década de 1990 tuvo como eje, entre las principales medidas, la apertura de la economía, la privatización de las empresas públicas, el desmantelamiento del aparato estatal y sus agentes reguladores, el ajuste fiscal y del gasto público tanto a nivel nacional, como provincial y municipal, la retirada del Estado Nacional como inversor y subsidiador de actividades económicas, la desregulación del mercado de trabajo y la concentración en grupos 'oligopólicos' de las principales actividades productivas, lo que produjo diferentes impactos en las distintas actividades económicas de la Región Patagónica, dependiendo de su inserción en el mercado interno y externo. En este trabajo se pretende, a partir de una descripción de la evolución de la actividad petrolera y de un estudio de caso, analizar los factores que viabilizan el desarrollo económico local y repensar el papel de los actores sociales en relación con el contexto y con las posibilidades de establecimiento de estrategias de innovación en las sociedades locales. En la primera parte del artículo se hace una caracterización socioeconómica de la región de la Cuenca del Golfo San Jorge. A continuación se observa la evolución de la actividad petrolera dentro de la cuenca, su papel en el mercado de trabajo y su requerimiento de mano de obra; se realiza una caracterización de los principales actores y de su relación con el desarrollo local. En la parte final del artículo se intenta mostrar los desafíos que enfrentan los actores públicos y privados vinculados con la actividad petrolera y su proyección en el corto y mediano plazo

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito del presente trabajo es reconocer, cómo a partir de las tensiones globales y locales, de carácter socio - espacial e imbricadas en el proceso de metropolización que acusa el ámbito expandido de la ciudad de Paraná, es factible identificar y analizar los criterios básicos para proyectar una inédita gestión metropolitana dentro del espacio regional que constituyen tanto el ejido de la capital de la Provincia de Entre Ríos como el de sus tres municipios conurbados. En consecuencia y a tal fin, se intenta aquí establecer los nuevos desafíos incorporados a la gestión urbano-ambiental, tanto provincial como municipal, dentro de los que se platea articular la intervención estatal y la participación comunitaria, en el marco de un proceso de ordenamiento territorial del ámbito metropolizado en esas cuatro jurisdicciones en las que hoy habitan más de trescientos mil comprovincianos. Se trata, por tanto, de un proyecto estratégico que institucionalmente persiga la posibilidad de articular en simultáneo cuatro criterios políticos considerados aquí básicos para la gestión democrática del territorio metropolitano: la gobernabilidad, la competitividad, la sustentabilidad y la inclusión social. Criterios que, dentro de esa inteligencia, guiarán el análisis desarrollado sobre propuestas de actuación, jurídico-normativas y de gestión para abordar la compleja problemática del espacio urbano-regional. Es en tal contexto entonces, y dentro de esos principios primordiales para la intervención urbano-territorial, en el que se estima posible plantear, desde el ámbito institucional del Gobierno de la Provincia y de los gobiernos municipales, un acotado y preciso conjunto de políticas sectoriales básicas de ordenamiento que habiliten al despliegue de estrategias comunes y de consenso social posible, destinadas a transformar las críticas condiciones por las que atraviesa la conurbación en su conjunto, sin por eso vulnerar la autonomía de la jurisdicciones municipales incluidas en el espacio geográfico. Concluyendo, en el presente trabajo se analizan e identifican en forma iniciática, los criterios esenciales para el logro de los objetivos territoriales y las metas institucionales que dentro de la gestión metropolitana, puedan asumir el Estado Provincial y las jurisdicciones municipales, en tanto dispositivos gubernamentales destinados a que legal y orgánicamente, sean orientadas las políticas que tengan el propósito de afrontar tanto los procesos territoriales distorsivos como los déficit, las asimetrías y las carencias socio-ambientales que acusa la población del Gran Paraná

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Led to become a national productive Center, the Great Dourados Region, which consists of 40 cities located in the south of the state of Mato Grosso do Sul - Brazil, emerged as a grain productive region from the middle of the 1970s in the 20th century to the beginning of the 21st century. Using modern agricultural techniques, the land organization in this region was ruled by a development policy which was not concerned with the socio environmental aspects of the area. In this context, the present work aims to analyze the development process of the Great Dourados region, through soybean production and its relation to the confinement of the indigenous people present in the Area. This integration happened due to the money and for it, inserting this Region into a national productive pattern which guided the farmers to modern crops, mainly soybean. The land cultivation was not the only productive activity that granted the Region an economic integration, to both the national and international market. From the end of the Paraguay War (1870) to the middle of the 70s, there were at least two other ways to the regional economic integration. One of them happened with the traditional activities of cattle raising and the extraction of the Paraguay tea (maté/ Yerba Mate) from 1870 to 1937, which divided the regional territory into large farmlands focused on the external market. The other way happened with the need to create a market for the agricultural production and for the demand for manufactured goods, which reorganized the regional territory into small farmlands, as a result of colonization projects from 1943 to 1956. Since 1976, with the creation of the Special Program for the Development of the Great Dourados Region (Prodegran), the capitalist relations of production, which were consolidated in the area, were not ruled almost exclusively by the traditional activities of cattle raising and the extraction of the Paraguay tea, in order to create a new accumulation center connected to the modern crops. As this new accumulation center was created, the Region was led to a selective and dependent integration process, in which many farmers changed their accumulation centers to modern grain crops, causing environmental degradation, productive exclusion and ethnical-cultural conflicts with the indigenous community

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un análisis de las condiciones de formación y desarrollo de la región del Noroeste de Argentina, ubicando los cambios generados en diferentes sectores económicos y sociales en los últimos 30 años, básicamente en la producción agraria, la minería y el turismo, y que impacta en el ambiente y la propiedad de la tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo enfoca la región del Nordeste Argentino como un conjunto de provincias que presentan una realidad compleja, distinguidas por una serie de rasgos comunes que las unifican como región y permiten examinar sus principales problemáticas y potencialidades. El análisis selecciona y jerarquiza ciertos aspectos de la cuestión, de modo de brindar una perspectiva centrada en los aspectos estratégicos para el desarrollo regional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo tiene por objetivo indagar el lugar que ocupa -y la forma en que está constituida- la dimensión espacial en distintos enfoques que nutrieron o se desarrollaron como teorías de la geografía económica. Se inicia la discusión partiendo de la economía convencional (neoclásica o keynesiana) y se sigue con los enfoques institucionalistas del desarrollo regional. Con respecto a estos últimos, se estudia los conceptos básicos tomados del giro relacional de la geografía humana, sobre todo al momento de definir sus objetos de análisis y su espacialidad inherente. Se intenta así caracterizar el tratamiento del espacio descubriendo sus límites y dificultades, poniéndose de manifiesto el piso común que estos enfoques comparten con las perspectivas convencionales de la geografía económica. Finalmente, se recuperan los aportes de geógrafos críticos dedicados al estudio de la estructuración espacio-temporal de la "moderna sociedad burguesa", entablando un diálogo fructífero con el giro relacional que sirvió de fundamento al pensamiento institucionalista

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un análisis de las condiciones de formación y desarrollo de la región del Noroeste de Argentina, ubicando los cambios generados en diferentes sectores económicos y sociales en los últimos 30 años, básicamente en la producción agraria, la minería y el turismo, y que impacta en el ambiente y la propiedad de la tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo enfoca la región del Nordeste Argentino como un conjunto de provincias que presentan una realidad compleja, distinguidas por una serie de rasgos comunes que las unifican como región y permiten examinar sus principales problemáticas y potencialidades. El análisis selecciona y jerarquiza ciertos aspectos de la cuestión, de modo de brindar una perspectiva centrada en los aspectos estratégicos para el desarrollo regional

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un análisis de las condiciones de formación y desarrollo de la región del Noroeste de Argentina, ubicando los cambios generados en diferentes sectores económicos y sociales en los últimos 30 años, básicamente en la producción agraria, la minería y el turismo, y que impacta en el ambiente y la propiedad de la tierra

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo enfoca la región del Nordeste Argentino como un conjunto de provincias que presentan una realidad compleja, distinguidas por una serie de rasgos comunes que las unifican como región y permiten examinar sus principales problemáticas y potencialidades. El análisis selecciona y jerarquiza ciertos aspectos de la cuestión, de modo de brindar una perspectiva centrada en los aspectos estratégicos para el desarrollo regional